

FINNOVA llevó adelante el conversatorio “¿Qué pasa con la economía argentina después de octubre?”, donde participaron Ricardo Delgado, presidente de Analytica, Claudio Caprarulo, director de la misma consultora, y el analista Federico Kisza. El panel abordó los posibles escenarios que se abren tras las elecciones nacionales, con especial foco en la sostenibilidad del programa económico actual, el tipo de cambio y la inflación.
Ricardo Delgado advirtió que “estamos claramente en un momento bisagra del esquema económico y también del dispositivo político del gobierno”. Remarcó que el modelo basado en el “dólar barato” es insostenible, ya que el país consume más divisas de las que genera. Señaló que, aunque el equilibrio fiscal “llegó para quedarse”, el gran desafío es recomponer reservas y corregir los incentivos cambiarios.
Por su parte, Claudio Caprarulo explicó que la economía “tocó un piso en abril de 2024 y ahora se encuentra en una meseta”, con un leve repunte hacia agosto. Subrayó que la desinflación fue el principal activo político del gobierno, aunque a costa de la caída en el consumo, la reducción de la obra pública y la pérdida de empleos.
Desde el plano financiero, Federico Kisza destacó como clave el anuncio sobre la posible compra de bonos por parte del Tesoro, lo que podría reducir el riesgo país y facilitar el regreso de Argentina a los mercados internacionales.
Los especialistas coincidieron en que, tras las elecciones, el país enfrentará un tipo de cambio más alto y una reconfiguración de las bandas cambiarias, como paso necesario para acumular reservas y reducir vulnerabilidad externa, aunque esto pueda demorar la baja de la inflación. Delgado incluso comparó la situación actual con el rescate estadounidense a México en 1995, recordando que “Estados Unidos no presta sin garantías”.
El análisis incluyó un apartado para Tierra del Fuego. Caprarulo precisó que la industria electrónica provincial se encuentra un 23% por debajo del nivel de producción de 2023, con un desempleo que llegó al 8,3% en el segundo trimestre. No obstante, se observa un repunte en el consumo de bienes durables como autos, motos y electrodomésticos, lo que refleja un comportamiento heterogéneo del consumo.
Desde FINNOVA resaltaron la importancia de generar este tipo de instancias de análisis y reafirmaron su compromiso con la producción de datos y debates estratégicos para pensar el futuro de la provincia en un contexto desafiante a nivel nacional e internacional.
Fuente: Sur54