martes 07 de octubre de 2025 - Edición Nº202

Salud | 6 oct 2025

“Hablar salva vidas”: Clínica San Jorge impulsó en Tolhuin una jornada para la prevención del suicidio

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la sede de Tolhuin fue escenario de una charla abierta a la comunidad encabezada por la Lic. Andrea Sosa. El encuentro buscó derribar tabúes y promover una mirada más humana y colectiva sobre esta problemática de salud pública.


 

Cada 10 de septiembre, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio invita a reflexionar sobre una problemática que atraviesa a todas las sociedades. En ese marco, Clínica San Jorge, sede Tolhuin, organizó una jornada informativa coordinada por la Licenciada Andrea Sosa, con el objetivo de abrir un espacio de aprendizaje y conversación comunitaria.

"Cambiar la narrativa” fue el lema que guió la charla, invitando a dejar atrás el silencio y el tabú para empezar a hablar con respeto, cuidado y responsabilidad. “Hablar puede salvar vidas”, sostuvo Sosa, quien remarcó la importancia de animarse a poner en palabras lo que muchas veces se calla.

Durante el encuentro se abordaron distintos ejes: los mitos y verdades sobre el suicidio, señales de alerta, factores de riesgo y factores protectores. También se reforzaron las líneas de atención disponibles, como la Línea Nacional de Salud Mental (0800-999-0091) y el Centro de Asistencia al Suicida (0800-345-1435 o 135 desde Buenos Aires), además de los dispositivos locales para actuar ante situaciones de riesgo.

La especialista destacó que el suicidio “rara vez ocurre de manera repentina”, que la mayoría de las veces existen advertencias previas y que reconocerlas puede marcar la diferencia. Estas señales pueden ser emocionales, como sentimientos de desesperanza, tristeza profunda, irritabilidad o apatía marcada. Otras conductuales, como aislamiento de familiares y amigos, abandono de actividades cotidianas, cambios bruscos en hábitos de sueño o alimentación y conductas de riesgo. Y también las señales de comunicación verbal o no verbal, como las expresiones de cansancio vital, frases como “ya no puedo más”, “nada tiene sentido” o comentarios sobre la muerte y el suicidio, que no deben ser minimizados.

Asimismo, subrayó que en Tierra del Fuego el suicidio es la principal causa de muerte violenta en adolescentes, lo que refuerza la urgencia de generar conciencia y acción comunitaria.

Los asistentes también trabajaron sobre los factores protectores: desde la resiliencia y la esperanza hasta el sentido de pertenencia social, los proyectos de vida y el acceso a espacios de escucha. “Todos podemos ser agentes de prevención”, expresó la licenciada.

Finalmente, desde Clínica San Jorge resaltaron la importancia de promover instancias de información y sensibilización: “En estos espacios, la comunidad se convierte en agente activo de prevención y garante del cuidado de la vida”.

Hablar salva vidas. Hablemos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias