El Registro Argentino del Manejo de la Infección por Helicobacter Pylori (HEP-AR-REG) reúne a 20 centros y 36 investigadores de nueve provincias del país: Jujuy, Córdoba, Misiones, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, Mendoza y Tierra del Fuego, representada por Clínica San Jorge.
La institución fueguina se incorporó al registro en septiembre de 2023, y desde entonces participa activamente en la recolección y análisis de datos, bajo la responsabilidad del Dr. Frederick Llerena en colaboración con la Dra Clara Cabana en cargar los datos locales en el Registro que dirigen el Dr. Oscar Láudano y el Dr. Gabriel Ahumarán.
“No son muchas las provincias que forman parte de este registro, y para nosotros es un orgullo que Tierra del Fuego esté representada a través de la Clínica San Jorge. Llevamos casi dos años de trabajo continuo, y los resultados ya se presentaron tanto en el Congreso Argentino de Gastroenterología como en el Congreso Mundial”, explicó el Dr. Llerena.
La infección por Helicobacter Pylori es una de las más comunes a nivel mundial y puede causar diversas enfermedades gástricas. Su tratamiento es complejo, ya que requiere varios medicamentos durante al menos 10 a 14 días, y la resistencia bacteriana ha hecho que encontrar la terapia más eficaz sea un desafío constante.
El registro nacional tiene como objetivo conocer cómo se diagnostica y trata esta infección en las distintas regiones del país, para así mejorar la toma de decisiones médicas y los resultados en los pacientes. Además, los datos obtenidos se integran al Registro Latinoamericano de Helicobacter Pylori (Hp-LATAM-Reg), permitiendo comparar la información local con la de otros países de la región.
Toda la información recolectada es anónima y se almacena en una base de datos electrónica a la que solo tienen acceso los investigadores del proyecto.
La participación de Tierra del Fuego en este registro refuerza el compromiso de Clínica San Jorge con una medicina de avanzada, cerca de los fueguinos, y pone a la provincia en el mapa de los estudios científicos más relevantes del país.
“Poder mostrar que nuestra provincia está al nivel de otros centros de referencia del país es un paso muy importante. Nos permite visibilizar la situación epidemiológica local y seguir fortaleciendo la calidad de la atención que brindamos”, destacó el Dr. Llerena.
Los primeros resultados del registro fueron presentados en la Sesión Oral “Estómago, Esófago y Duodeno” del Congreso Gastroendo 2024, realizado en Córdoba, con la participación de los investigadores Gabriel Ahumarán, Marcelo Thomé, Pablo Rodríguez, Fernando Ustares, Oscar Bedini, Paola Adami, Guillermo Fernández, Gastón Ahualli, Conrado Alcorta y Frederick Llerena.