miércoles 05 de noviembre de 2025 - Edición Nº231

Río Grande | 5 nov 2025

Economía fueguina

Preocupación por posible salida de empresas en Tierra del Fuego

09:38 |El economista Juan Pablo Deluca advirtió sobre la reducción del trabajo local en el sector electrónico y la crisis que atraviesa la industria textil. Señaló la falta de ejecución del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva como un factor clave para sostener el empleo y la producción.


El economista especializado en desarrollo fueguino Juan Pablo Deluca expresó su preocupación por el futuro inmediato de la industria provincial ante la aplicación total del Decreto 333, que establece la baja de aranceles a la importación de celulares al 0% a partir de enero. “Eso implica la apertura total de importaciones de lo que nosotros producimos”, alertó, explicando que las empresas del sector ya anunciaron una reducción en sus líneas productivas, lo que representa menor valor agregado local y pérdida de puestos de trabajo.

Deluca sostuvo que este nuevo escenario no responde a decisiones empresariales aisladas, sino a una política nacional acordada entre el Gobierno y las compañías. “Lo que se propone ahora es que la producción se limite a un ensamblaje mínimo, alimentando el discurso que acusa a la industria fueguina de no generar valor agregado”, afirmó.

El economista también advirtió sobre la falta de ejecución del Fondo de la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), creado para reinvertir un porcentaje de la facturación empresarial en proyectos locales. “Las empresas hoy están obligadas a aportar el 3,15% de su facturación, pero no se están ejecutando los proyectos”, explicó, y reveló que actualmente hay alrededor de 300 millones de dólares acumulados. “Cada día que pasa sin la aplicación del FAMP es una bala más que nos entra para la muerte de nuestra promoción”, enfatizó.

En cuanto al sector textil, Deluca indicó que también atraviesa un momento crítico. “Las textiles nacionales están festejando cómo se apaga lentamente nuestra industria, que fue una de las primeras en instalarse en Tierra del Fuego”, señaló. Recordó además que, incluso durante el gobierno de Alberto Fernández, hubo actores del área industrial alineados con intereses de las textiles continentales históricamente opuestas al régimen fueguino.

Sobre los efectos de las medidas actuales, mencionó que grupos empresariales como Mirgor y Newsan evalúan reconvertirse en importadores y abandonar la producción local. “Se hicieron grandes gracias a Tierra del Fuego. Hoy piensan con lógica nacional y, si les conviene, se van. Lo que pedimos es que cuiden este lugar que los hizo crecer”, sostuvo.

Deluca valoró el FAMP como una herramienta clave para fomentar nuevas unidades de negocio en la isla. “Necesitamos que esos fondos apalanquen proyectos productivos en Tierra del Fuego, no solo por el empleo, sino por la importancia estratégica de nuestra provincia en la soberanía del Atlántico Sur y la Antártida”, destacó.

Finalmente, advirtió que sin inversión en infraestructura ni proyectos locales será difícil defender el régimen industrial. “Históricamente resistimos muchos ataques, pero esta vez el golpe es muy fuerte. Necesitamos decisiones firmes para sostener el empleo y el desarrollo en la isla”, concluyó.

Fuente: El Diario del Fin del Mundo 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias