

Un nuevo estudio internacional advirtió sobre una de las causas más preocupantes del acelerado deshielo en los glaciares patagónicos: el aumento de la presencia de carbono negro —partículas generadas por la quema incompleta de combustibles fósiles— que estarían alterando el balance térmico en la región.
Publicada en la revista científica Nature Climate Change, la investigación indica que las emisiones de buques, actividades industriales y transporte en el hemisferio sur están contribuyendo de manera significativa a este fenómeno. Las partículas de carbono negro, al depositarse sobre el hielo, disminuyen su capacidad reflectante (albedo), lo que hace que absorba más radiación solar y, en consecuencia, se derrita más rápido.
Los científicos utilizaron modelos de simulación climática y análisis de campo en glaciares de la Patagonia chilena y argentina, detectando un aumento de la temperatura superficial del hielo en zonas donde se registraron mayores niveles de contaminación.
“Lo alarmante es que se trata de una causa evitable”, señalaron los investigadores. La quema de combustibles fósiles en la región podría ser regulada con políticas ambientales más estrictas, reduciendo así el impacto humano sobre los ecosistemas glaciales.
Los glaciares patagónicos son una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. Su derretimiento no sólo afecta el ecosistema local, sino que incide en el aumento del nivel del mar, impactando globalmente.
Este hallazgo se suma a una larga lista de advertencias sobre los efectos del cambio climático y la necesidad urgente de reducir las emisiones contaminantes. El estudio remarca que proteger estos gigantes de hielo no es sólo un desafío local, sino una responsabilidad compartida a escala mundial.
Fuente: Infobae