jueves 15 de mayo de 2025 - Edición Nº57

Opinión | 15 may 2025

sociedad y demografía

La tasa de natalidad cayó 40% en Argentina y los hogares sin hijos ya son mayoría

11:11 |Un informe de la Universidad de Buenos Aires reveló un giro histórico en la estructura social: cada vez nacen menos bebés y predominan los hogares unipersonales o sin hijos. Los especialistas advierten que este cambio tendrá consecuencias profundas a nivel económico, educativo y cultural.


Argentina atraviesa una transformación demográfica sin precedentes. Según un estudio reciente del Centro de Estudios de Población de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la tasa de natalidad cayó un 40% en la última década. Este fenómeno, que se manifiesta en todo el país, señala el surgimiento de una nueva configuración social donde los hogares sin hijos se convirtieron en mayoría.

El informe, elaborado por los demógrafos Victoria Albornoz y Jorge Paz, confirma que la tendencia al descenso de la natalidad es sostenida desde principios del siglo XXI, pero se aceleró notablemente en los últimos diez años. En la actualidad, solo el 28% de los hogares argentinos tiene hijos menores de 18 años, mientras que más del 50% corresponde a hogares sin hijos, incluyendo tanto a personas solas como a parejas sin descendencia.

Las razones detrás de este fenómeno son múltiples y complejas. Entre las más destacadas, los investigadores mencionan la postergación de la maternidad y paternidad, la precarización laboral, el encarecimiento del costo de vida, la falta de políticas públicas de cuidado, y un cambio cultural profundo en relación con la idea de familia y realización personal.

“La maternidad ya no se vive como un mandato social, y muchas personas eligen otros proyectos vitales”, explica Albornoz. A esto se suma el hecho de que, en muchos casos, tener hijos se percibe como económicamente inviable. Los altos costos asociados a la crianza, la dificultad para acceder a vivienda propia y la falta de redes de apoyo también inciden en la decisión de no tener descendencia.

El informe destaca que la caída de la natalidad es más pronunciada en centros urbanos como la Ciudad de Buenos Aires, donde el promedio de hijos por mujer ya está por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1). Sin embargo, la tendencia también avanza en provincias del interior, como Santa Cruz, Tierra del Fuego y Mendoza, aunque el fenómeno se modera en regiones del norte del país.

Los especialistas advierten que este cambio demográfico tendrá consecuencias significativas a corto, mediano y largo plazo. En el plano económico, una menor natalidad implicará una reducción progresiva de la población en edad activa, lo que afectará al sistema previsional y al mercado laboral. En el ámbito educativo, podría derivar en una reorganización de la oferta escolar ante la baja de la matrícula. También se anticipa una mayor demanda de servicios para adultos mayores y personas solas, lo que obligará a repensar las políticas públicas de cuidado.

En este contexto, las autoridades y planificadores sociales enfrentan un nuevo desafío: diseñar estrategias que contemplen esta realidad y promuevan un modelo de desarrollo inclusivo para una sociedad que ya no se estructura mayoritariamente en torno a la familia tradicional. La transformación ya está en marcha, y sus efectos comienzan a sentirse en todos los rincones del país.

Fuente: Infobae 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias